Ir al contenido principal

La Brecha en el Muro

Para la exposición la Brecha en el Muro/La bretxa al mur, de Rubén Enciso en el Museo Juan Cabré de Calaceite, en verano de 2011,  escribí otro texto para su catálogo, que esta vez se realizó en cd. La exposición tuvo lugar entre Agosto y Octubre de 2011. 





For Rubén Enciso's exhibition "La brecha en el muro",  "The crack in the wall" , held at the Juan Cabré's Museum at Calaceite (Teruel),  I wrote another text for his catalogue, wich this time was edited in cd. You can read it in Spanish here. 

La Brecha en el muro
Las obras de esta exposición profundizan en un tema que ya estaba presente en anteriores trabajos de una manera menos explícita. Se trata de reflejar la emigración, el abandono del lugar de origen y el entorno conocido para mejorar la situación económica. 

El título hace referencia a la dificultad de emigrar para millones de personas hacia países más desarrollados, que se encierran y protegen con muros cada vez más altos; bien invisibles, como las políticas de inmigración, o visibles, como nuestras alambradas de Ceuta y Melilla, las de la frontera de EEUU con México o el muro de Cisjordania. 

Por las rendijas de estos sistemas de protección se cuelan diariamente multitud de personas en todo el mundo, cuyo interés común es encontrar unas mejores condiciones de vida. Este viaje que emprenden lleva aparejado el desarraigo, dejar de pertenecer a su lugar de origen, y una situación de vulnerabilidad total. 

La paradoja es que en nuestro primer mundo la subsistencia también es difícil e incluso imposible a veces, que la imagen próspera y aspiracional que se proyecta no se corresponde con la realidad. Inmersos en una crisis de varios años, los países europeos y en concreto el nuestro no son ninguna panacea, como puede parecer a través de los medios que llegan a otras partes del mundo. 

Muchos inmigrantes que llegaron hace unos años y consiguieron una cierta estabilidad económica han vuelto a una situación precaria y extrema, a pesar de residir en un “país desarrollado”. Además, muchos otros tampoco consiguen prosperar, quedándose a medio camino y malviviendo en los márgenes de nuestra sociedad. 

A pesar de todo esto, gran parte de los que llegaron resisten, y tampoco se frena el flujo migratorio, porque por mínimos que sean los envíos de divisas que puedan realizar a sus países de origen o los ingresos que puedan tener, estos ya suponen una mejora vital para la subsistencia de sus familias. 

Siguiendo la temática africana que desarrollaba la exposición “Bajo la estrella de mar”, donde se realizaba una reflexión sobre la situación en los puntos más deprimidos de este continente, ahora las figuras antropomorfas que reconocemos en las obras podrían ser de origen africano. Sin embargo, la falta de identidad de las siluetas apela a una representación más universal. 

Estas formas antropomorfas se contraponen con formas espaciales y también con otras orgánicas. Así, en una primera lectura, reconocemos personas y piezas de carne, que representan el objetivo final del viaje migratorio. Todas las obras de la exposición componen un estudio sobre las formas en sí mismas, un juego formal entre todas ellas. 

Aunque parezca que se encuentran en un espacio indefinido, el marco es constante y la composición tiende a rebosar los límites del lienzo. El propio soporte es cuadrado, como una forma de cerrar el espacio contenido. En la representación, por un lado está la realidad precaria e insuficiente; y contrapuesta, la realidad anhelada, próspera y tentadora. La tensión entre estas dos realidades se recrea en los cuadros en un juego tenebrista de opuestos, entre la luz y la sombra. 

Es llamativo que casi todas las figuras son bastante oscuras, como si reflejaran la dificultad de este tránsito migratorio, y el desarraigo que conlleva. Las pocas de colores vivos parece que están cerca o ya han alcanzado su objetivo. 

A primera vista, la estructura de las obras puede parecer repetitiva e insistente, por eso debemos tener presente que se trata de una búsqueda formal con un tema común. Y es en los espacios propuestos donde podemos observar una mayor variedad. Las figuras se deslizan por escenarios arquitectónicos cambiantes, reproduciendo la búsqueda real de los emigrantes, y unificando las dos búsquedas, la formal y la temática, que avanzan en paralelo. 

Las pinturas están realizadas con técnicas mixtas, mezclando improntas, estampaciones y disoluciones con algo de trazo tradicional. Esta variedad da un carácter distintivo a las obras, continuando el estilo del autor, que mezcla la abstracción con una cierta figuración que se aproxima a los trompe l’oeil, y que ha ido desarrollando a lo largo de toda su trayectoria, especialmente en los últimos años. Otro rasgo de estilo es el tratamiento del color, muy trabajado, mezclando colores apagados y más complejos con otros vibrantes y luminosos. 

Habiendo realizado un trabajo previo de bocetos en formato digital, la decisión de pintar obedece a un interés por controlar todo el proceso creativo, que en el caso de las reproducciones digitales realizadas para otras muestras necesita de intermediarios para completarse, y que en esta ocasión fue descartada por el artista, aunque los conceptos plásticos son los mismos. 

Esta vuelta a la pintura se complementa con varias obras audiovisuales, un interés creciente del autor, que realiza sus piezas de vídeo con una aproximación completamente pictórica que prioriza las texturas y el tratamiento del vídeo como si de un lienzo en movimiento se tratara. 

La Brecha en el Muro es pues una búsqueda formal y temática sobre un problema que Rubén Enciso siente especialmente cercano en los últimos años. Además de que esta problemática es una de las más importantes de la sociedad contemporánea, creo que es su contacto cotidiano con personas que han pasado por una migración lo que hace que sea un tema importante para él. Partiendo de este contacto particular, de una manera inductiva él lo lleva a una aproximación más universal, centrada en la búsqueda básica de la subsistencia. 


Las figuras de los cuadros navegan buscando las rendijas, con su objetivo bien presente, buscando las brechas en los muros que les permitan alcanzar el destino anhelado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Estreno Robánimas

Estreno del cortometraje fantástico Robánimas, donde he trabajado como Ayudante de Dirección. Se celebró el pasado 28 de Octubre en el Centro de Historia de Zaragoza. Actualmente me encargo de la parte de promoción junto con el director, Rubén Blanco. The première of the shortfilm Robánimas, where I was the AD, took place last 28th of October at the Centro de Historia of Zaragoza. Now I'm in charge of the promotion along with the director, my friend Rubén Blanco.  Trailer http://www.youtube.com/watch?v=kTgpA-I-FIY

Instalación: 05.10 art en el Centro de Historia de Zaragoza

Los próximos días 16, 17 y 18 de Septiembre, en el Centro de Historia de Zaragoza, llevaremos a cabo la instalación 05.10 art, una reflexión sobre el arte moderno actual.  Se trata de una instalación interactiva, en la que queremos que el público participe dándonos su opinión sobre obras de arte contemporáneo de los últimos años. Para eso, proyectaremos un vídeo, con las distintas obras ordenadas, sobre el que el espectador podrá escribir los pensamientos automáticos que le sugieren cada una de las imágenes que ve. Este proyecto lo he desarrollado junto a mi padre, el pintor Rubén Enciso, y con la ayuda para la parte multimedia de los informáticos Javier Marco y Susana Abadín. Los vídeos preparatorios para el proyecto podéis verlos aquí:  http://vimeo.com/19654331 The next days 16, 17 and 18th of September, we will make the 05.10 installation at the Centro de Historia, a museum of Zaragoza, my hometown. It is a reflection about modern art nowadays. We want to create a fe...